jueves, 16 de octubre de 2008

MODELOS CLÁSICOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación surgió como una necesidad del ser humano, es por ello que se define como un proceso social e interpersonal de intercambios significativos, que emplea diversas posibilidades y medios para realizarse. Sin embargo, este proceso ha ido evolucionando con el transcurrir de los años, por lo que hoy, existen diversos enfoques o modelos de la comunicación que han dado sus aportes para que cada día sea más eficaz.

Son muchos los autores o estudiosos que se han dedicado al tema de la comunicación, cada uno de ellos desde su punto de vista plantea un modelo para este proceso. Ahora bien se puede definir un modelo como un esquema teórico que explica o grafica de alguna manera el acto comunicativo.

En esta oportunidad se hará referencia a los modelos clásicos de la comunicación.
1.- El Modelo de Roman Osipovich Jakobson (1896-1982)
Nacido en Moscú, Rusia, estudió lingüística comparada y filología eslava en la universidad estatal de su ciudad.

Realizó una integración multidisciplinar especialmente en los planos de la lingüística, la antropología y la teoría de la información. Estudió los planteamientos fundacionales de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver y retomó y completó los análisis de Karl Bühler. Definió así un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje. Presenta un modelo lineal, que bebe en las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de los mensajes.

Este modelo describe seis factores en el proceso de la acción comunicativa emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto y atribuye seis funciones del lenguaje en dicho proceso: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.


La función emotiva corresponde a la expresividad del emisor o remitente del mensaje y hace referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que envuelven la acción.
La función conativa está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o persuasión, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta.
La función referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitúa o contextualiza sin hacer valoraciones).
La función metalingüística o de traducción se corresponde con la naturaleza del código y se emplea cuando la lengua habla de la misma lengua.
La función fática enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la comunicación y de mantener activo el canal de transmisión y el contacto.
La función poética alcanza a los valores constructivos del mensaje destinados a producir un sentimiento o efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas.

2.- Modelo de Wilbur Lang Schramm (1907-1987)
Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en el seno de una familia de músicos de origen alemán, que le educó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Estudió en la Universidad de Harvard y se doctoró en literatura americana en la Universidad de Iowa (1932). Falleció en 1987.
Hay en la actividad de Schramm varias circunstancias que le convierten en una figura relevante en el desarrollo teórico de la comunicación, a pesar de la escasa novedad de sus aportaciones. Su pensamiento adquiere una cierta autonomía científica y se formula como una especialidad académica definida: es un pensamiento de la comunicación. No es una extensión más de otro campo disciplinar, sino que se identifica con un fenómeno que adquiere relevancia creciente, tanto en su enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva. Escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.

Se citan habitualmente los modelos de Schramm sobre el proceso de la acción comunicativa, aunque en realidad los planteamientos que hace, como muchos de los libros que coordina, son síntesis del pensamiento, puesta al día del estado del arte y, a la vez, una exposición sistematizada de sus entornos de pensamientos y academia más cercanos. El primer modelo, que suele atribuirse a Schcramm, fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de simetría teórica, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo. Está claro que el modelo piensa en las relaciones interpersonales y no es aplicable directamente a la comunicación masiva.
Años después, plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. También admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.

Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, otros, y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’ que ya venía enunciado en Kurt Lewis, así como en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes, ya contemplados, entre otros, por la colaboradora Herta Herzog.
Ventajas: - Idea del proceso circular o feed-back
- La experiencia (campo de experiencia)
- Distingue los dos procesos básicos: Proceso com. Interpersonal
Proceso com. De masas

Críticas: - Faltan referencias a los contextos sociales y políticos
- No se hacen diferencias respecto de los canales, no hay distinción entre los canales expresivos.

3.- Modelo de Harold Dwight Lasswell (1902-1978)
Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo de un pastor protestante. Alumno aventajado de enseñanza secundaria, obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926), con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política.

Su trabajo como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública.
Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. El conocido como paradigma o fórmula de Lasswell, a pesar de los años transcurridos fue formulado en 1948 y de haber sido superado por visiones analíticas concordantes con un nuevo paisaje histórico y mediático, sigue conservando muchas de aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemáticos de la Comunicación en Norteamérica, a partir de los modelos sociológicos organicistas y funcionalistas.

Los medios de comunicación se convierten en un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitía desplegar con eficacia las funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos. Entre las funciones de la comunicación, Lasswell destaca la de vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, y otros. Entiende la persuasión informativa y la propaganda, como la inducción de aquellos valores que permiten a los gestores de una sociedad conducir a sus ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad.
Lasswell ordena, acota y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina comunicador) y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo cuasi uniforme, destinataria de un flujo unidireccional, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados.

Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera, en buena medida, las posiciones previas sobre la linealidad estímulo-respuesta de la comunicación, conocidas como la teoría de la 'aguja hipodérmica', al tiempo que abre nuevos espacios a la investigación. Para él, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.

Ventajas:
Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.

Críticas:
Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos, por lo que divide el proceso. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra crítica a la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código. Aunado eso existe una crítica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feed-back-
4.- Modelo de Claude Elwood Shannon (1916-2001)
Claude Elwood Shannon nació en Petoskey, Michigan (Estados Unidos), hijo del juez de Gaylord y una profesora de secundaria. Se graduó con premio extraordinario en la Universidad de Michigan en Ingeniería Eléctrica y en Matemáticas.

Su trabajo central lo presenta en 1948 en la denominada Teoría Matemática de la Comunicación, el cual ha sido calificado como la ‘carta magna’ de la era de la información Asimismo se da a conocer el teorema Shannon-Hartley, según el cual sólo es posible eliminar el 'ruido' en la transmisión de información cuando el flujo de información no exceda la capacidad del canal.

Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística y otros. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.

Objetivos de este modelo:
Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en:
Ø Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
Ø Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.
Ø Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Ejemplo: El lenguaje informático es hoy en día uno de los más eficaces.

En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.

A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
1er Nivel: Técnico
2º Nivel: Semántico
3er Nivel: De la eficacia, efectividad.

1er Nivel: ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales, de sonido, otros. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.

2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.

3er Nivel: ¿Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo, lo que demuestra que cuando se emite un mensaje se trata de influir en el receptor.

Con esta limitación de niveles Weaver aclara los conceptos, la teoría matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.

Esquema: Modelo de Shannon

Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino
‡ ® ÿ ® ÿ ® ÿ ® ÿ
Mensaje Señal Señal Mensaje
Emitida ­ recibida
ÿ
Ruido

La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.
Ventajas:
Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general. Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable. Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas.

Críticas:
Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del cálculo lingüístico de los mensajes. Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación sean máquinas. No se puede prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales) que impiden que se pueda objetivizar la situación comunicativa.

Estas críticas tienen, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicar al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error ya que solo pretenden mejorar la técnica de los canales.

Al cabo de más de medio siglo de sus hallazgos se sigue considerando el trabajo de Shannon la pieza clave en el desarrollo que lleva a que la comunicación adquiera un carácter de centralidad en la sociedad actual. Asimismo, sienta los fundamentos matemáticos de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX.

Desde el estudio del álgebra 'booleana' teoriza acerca del código binario, la base del lenguaje digital, a partir de unidades básicas de información, definidas por dos estados: el ‘si’ y el ‘no’, el 0 y el 1, abierto/cerrado, verdadero/falso, blanco/negro. El 0 y el 1 aparecen como el átomo de la información, como la base constructiva del mensaje. Una información compleja es una sucesión de unidades básicas, de unos y ceros. Más allá de la formulación teórica, Shannon construyó circuitos y máquinas basadas en los flujos binarios de información, mediante interruptores y relés en las que se anticipaban los embriones de muchos de los desarrollos de las décadas posteriores.
La información así tratada adquiere una dimensión física, cuantificable y mesurable, independientemente del contenido, de los emisores y de los receptores. Si un libro tiene cien páginas tendrá la misma información que otro libro que tenga esa misma cantidad, independientemente de sus autores y la calidad de sus contenidos. La base matemática de la teoría radica en su cuantificación, en la descripción del concepto técnico de canal, en la codificación y descodificación de las señales; esto es, un concepto de la información distinto al conocido hasta entonces en los ámbitos de las ciencias sociales.

Las aportaciones del veterano Warren Weaver a la concepción de Shannon son importantes, en la medida que da alcances que sobrepasan el mero ámbito de la escena técnica. Bajo la firma de ambos se publica el texto central de la teoría matemática, Universidad de Illinois, 1949, que ejercerá una influencia en distintas áreas disciplinares y corrientes de pensamiento orientadas hacia el estudio de la comunicación.
5.- Modelo de David K. Berlo (1929)
Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois. En 1960 publicó su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación.

La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control. La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe.

La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicación son, según este autor, de dos tipos: aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación y los que, más allá de transmitir un mensaje, dan a la comunicación un carácter instrumental y persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, otros).

Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.
La comunicación como proceso reglado se atiene a las pautas clásicas de la acción comunicativa (Shannon y Weaver), con una posición emisora (fuente), una mediación (codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a transmitir por un canal (medio o soporte), que debe ser decodificado para ser eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia) final.

La idea de ‘ruido’, analizada en el plano físico mediante la redundancia en el flujo emisor, la lleva al plano de la fidelidad o eficacia en el fenómeno de la comunicación humana. Esta eficacia o fidelidad, es la consecución de los objetivos fijados por la fuente, basada en unas pautas que afectan al conjunto del proceso: Capacidad de la fuente en la formulación estratégica de sus objetivos (definición de qué y a quién se quiere comunicar), codificación adecuada (valores narrativos, retóricos, otros), elección del canal más eficaz en función del mensaje y del receptor final, siempre en aras de transmitir seguridad, confianza y credibilidad, que aparecen aquí como valores asociados a la fidelidad.

Ciertamente la eficacia pasa por la capacidad y facilidad de diálogo entre interlocutores que tienen distintos roles en el sistema social, incluso por una empatía cultural e ideológica de la fuente y del receptor; de modo que la proximidad en los rasgos de identidad facilitan el alcance de los objetivos (esto es, ‘hablar el mismo idioma’).

En el caso de la comunicación masiva, el proceso debe partir del conocimiento del sistema social, de la posición de sus actores, de las posiciones receptivas (demandas, expectativas, formación, prácticas culturales, otros). El propio sistema social, definido por los roles de sus agentes, es en sí, para Berlo, un sistema de pautas de comunicación, de proximidades, lejanías, afinidades y controversias. El conocimiento de las estrategias de comunicación de los propios agentes sociales condiciona también la propia comunicación dentro del sistema.

Sin embargo hay un elemento diferenciador en este modelo teórico y es la relación entre eficacia de la comunicación y gratificación del receptor. La recompensa se convierte aquí en el mecanismo reflejo de la aceptación y objetivación de la acción comunicativa. Se produce entonces un mecanismo de complicidad o conexión en la línea de intereses de los actores del proceso, a partir de la cual la efectividad de la comunicación alcanza un carácter reversible, que produce una alimentación de la fuente a instancias del receptor; llamándose 'realimentación', ‘retroalimentación’ o 'retroacción' que permite un refinamiento, rectificación o mayor sensibilidad y sintonía comunicativa en las sucesivas acciones del emisor.

Berlo da una gran importancia a la recepción, y señala que “los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”; lo que significa que la decodificación es el valor final y diferenciado que fija por contraste con el propósito inicial del emisor para la eficacia de la comunicación.

6.- Modelo de Gerhard Maletzke (1922)
Nacido en Szczecin, Polonia, estudió psicología, filología alemana y filosofía en la Universidad de Hamburgo.

En los años sesenta del pasado siglo, Maletzke analiza la teoría de los efectos norteamericanos y se orienta hacia los estudios de la recepción desde el análisis causal de los comportamientos. En su obra psicología de la comunicación de masas, describe un modelo que se basa en una idea de comunicación social definida por una serie de características determinantes. La comunicación de masas es pública, emplea medios técnicos, tiene un carácter indirecto (que utiliza intermediarios) y unilateral (el comunicador comunica y el receptor recibe) y se proyecta sobre un público disperso. Los elementos del modelo son el comunicador, el mensaje, el medio y el receptor.

Maletzke presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto de una personalidad, formación, experiencia e intereses que le sitúan con singularidad ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje. Esa dimensión individual no es la única considerada, ya que el receptor forma parte de estructuras sociales compartidas y de segmentos de audiencia mediática. También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador, la credibilidad que le confiere.

El comunicador, que aparece con un relativo nivel de autonomía en el modelo, no sólo toma en consideración las características del medio, su especificidad, a la hora de seleccionar y valorar la información, sino el interés y la naturaleza de sus audiencias. Por último, Maletzke destaca en el proceso de la comunicación y sus efectos sobre el receptor el papel del medio en sí, su naturaleza específica, el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas.
Maletzke define la comunicación social como “aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente (sin receptores definidos personalmente) por medios técnicos, indirectamente (a distancia espacial y temporal) y unilateralmente (sin intercambio de respuestas entre emisor y receptor) a un público disperso o colectividad.

Insiste en que la comunicación es un sistema dinámico y complejo de relaciones entre sus factores; por eso parte de un modelo elemental que luego va complicando progresivamente. En primera instancia, la comunicación es un mensaje que afecta a un receptor (vivencia, efecto):
Pero en la comunicación social, el mensaje llega a través de un medio con características peculiares que inciden en el proceso.
La amplia oferta mediática obliga a un proceso de selección por parte del receptor:
El receptor es un individuo con su personalidad, sus intereses, opiniones y actitudes, roles sociales, que se haya integrado en grupos además de ser miembro de un público; condicionado por el tipo de medio y por la imagen que tiene del mismo:
El comunicador tiene los mismos condicionantes personales y psicosociales, además de ser miembro de un grupo de trabajo (institución) que está “condicionado” por la “compulsión del público”.

El mensaje tiene un efecto retroactivo (feedback) sobre su autor, no sólo individual, sino colectivo (programación del medio). También el mensaje está determinado por las características del medio (elección de temas, tratamiento):
Por último, se condicionan el emisor y el receptor (imágenes mutuas) para completar el modelo:
Como se aprecia, el modelo de Maletzke (1963) es quizás uno de los más completos y complejos que se han planteado hasta ahora para el estudio de la comunicación social, bien es cierto que atiende especialmente a factores de carácter psicológico tanto en el comunicador como en el receptor.

7.- Modelo de Miquel Rodrigo Alsina.
Rodrigo Alcina logra enlazar las teorías de la comunicación desde sus orígenes, delineando los campos de acción, hasta su propuesta principal, que consiste en llevar a cabo investigaciones plurimetodológicas con mayor hincapié en los estudios interculturales y de las emociones en la comunicación.

EL MODELO SOCIOSEMIOTICO.
Es un modelo reciente en su formulación pero cuyos orígenes teóricos se remontan a los inicios de la Teoría de la Comunicación. Este modelo se inscribe en el paradigma interpretativo. Es un modelo concebido por varios autores. Rodrigo Alsina es uno de los que han recopilado el planteamiento del modelo sociosemiótico. En la concepción teórica de las teorías interpretativas, la comunicación es un proceso de dialogo, de consenso social, un proceso bipolar. El gran referente para el modelo socio semiótico son las vivencias de la comunicación, partiendo de éstas, formula el modelo Rodrigo Alsina. El ámbito histórico, la formulación de todas estas teorías, se sitúa tras la recuperación económica que siguió al desastre de la II Guerra Mundial.

La sociología del conocimiento entiende que los medios de comunicación son instituciones legitimadas para construir la realidad social, por tanto la responsabilidad de los medios es importantísima.

SEMIÓTICA:
Proviene de los avances de los estudios lingüísticos de Saussare y Pierce. El sustento básico de las teorías de estos autores es el del concepto del signo y la relación entre significante y significado. En Pierce aparecen los tres elementos; el referente formal, el elemento simbólico y el interpretante, por lo que se hace explícito el uso de los signos. El usuario puede hacer evolucionar la relación entre forma y significado. A raíz de esto surgió la idea de estudiar todos los códigos que en la sociedad crean sentido y no sólo el lingüístico sino también la semiótica.

En primer lugar la semiótica era unidisciplinar, muy pendiente aún de la lingüística y se preocupaba más por estudiar los discursos sociales (la forma del discurso en la sociedad; moda, folklore, otros) Desde la propia semiótica unidisciplinar se va evolucionando hacia una semiótica pluridisciplinar, ya que se abre a nuevas ciencias sociales y depende menos de la lingüística utilizando métodos sociológicos, y concretando el objeto de estudio de la semiótica se va.

Al final una rama de la semiótica se centrará en el estudio de la comunicación de masas puesto los medios son instrumentos de connotación social. Ellos cuentan lo que pasa en el mundo, pero además sirven para construir el sentido de la realidad, según dice la semiótica de la comunicación de masas (connotación). Los medios no se limitan a describir sino también a interpretar.

La necesidad de métodos de investigación hizo que se recurriera a los métodos de la sociología para explicar el proceso de la Comunicación de Masas, ubicando el discurso periodístico en un contexto mucho más amplio, el ámbito de la sociedad.

Explicación del Esquema: El modelo de la semiótica.
Este modelo parte de la idea de que para entender la Teoría de la Sociosemiótica hay que tener en cuenta tres fases; producción, circulación y consumo. Estas tres fases tienen cierta independencia pero no tienen sentido si no se ven en conjunto.

Se parte de que hay unas empresas comunicativas que están condicionadas política y económicamente y se organizan para producir discursos sociales. En ese proceso de producción los contenidos sufren una intervención tecnológica, se adaptan a los diversos canales y además concurren en un ecosistema comunicativo. Esto significa que los productos de los medios compiten en un mercado. Finalmente, estos productos serán recibidos y consumidos por la audiencia y los consumidores interpretaran estos discursos de acuerdo con su experiencia, biografía, conocimientos; por lo tanto, los discursos pueden originar diversos efectos.

El modelo entiende el proceso comunicativo como constructor de significados simbólicos. Se utilizan los medios de comunicación, de manera subjetiva se relaciona con el resto de la sociedad y se negocia el sentido que los medios trasmiten.

Los medios, por tanto, no imponen, si no que exponen una realidad a fin de que el público construya una propia. Esto no quiere decir que no haya presión por parte de los medios. En este modelo los elementos están interrelacionados, por una parte las tres fases y por otra los elementos que las componen. Es necesario conocer cuales son los grupos de poder que están detrás de las empresas periodísticas a fin de poder entender correctamente los mensajes.

En la fase de circulación se debe tener en cuenta que el mensaje depende de muchos factores. En el consumo se debe considerar todo aquello que afecta como consumidores. Estos elementos son psicológicos, económicos, sociales y limitan o condicionan de uno u otro producto.

-PRODUCCION: Condiciones político-económicas. Es el contexto esencial para ubicar cada discurso. Serían las circunstancias históricas que condicionan un modelo social y económico. Se deben situar los hechos en un contexto mucho más amplio para distinguir entre el macro-contexto (más amplio) y el micro-contexto (más concreto). Dentro de este contexto cabe destacar el modelo comunicativo. Existe una forma de organizar los medios de comunicación, de acuerdo con los planteamientos sociales y políticos que dominan un periodo histórico.

Dentro del contexto socio-político se sitúa el contexto comunicativo.
-Las industrias comunicativas son un elemento fundamental ya que son los lugares donde se producen los discursos de los medios. Estas empresas están sometidas a presiones externas y para conocer en que modo están condicionadas estas empresas es necesario conocer a los grupos de poder que están detrás de los medios. Así mismo, se tiene que ser consciente de la gran capacidad de poder de los propios periodistas

- Organización productiva: En este sentido destacan dos conceptos; GATE KEEPER (selección de información) y NEWSMAKING (elaboración de información) ambos son procesos en la organización productiva. En el proceso de producción los profesionales escogen la información a favor del valor-noticia y también la elaboran, además destaca el valor de las fuentes y su naturaleza.

La objetividad tiene mucho que ver con la organización productiva, si la organización es más profesional más objetividad. La ideología también se incluye en este punto porque sitúa el hecho de la dependencia de las empresas comunicativas públicas del poder central.

-Características tecno-comunicativas: Se analiza el discurso a nivel formal

-Estrategias discursivas: Se analiza el sentido del discurso, es decir el sentido de las formas unido al significado que se le otorga.

Dentro de las características tecno-comunicativas es necesario considerar las características esenciales de cada medio de comunicación, tanto a nivel tecnológico como a nivel lingüístico y paralingüístico, el estilo y otro tipo de códigos. El ejemplo más característico es el del periódico y la radio, la diferencia de códigos es bastante visible. En radio; el silencio, ruidos, palabras, música, efectos en cambio en un periódico estos símbolos nos pueden ser utilizados. En el lenguaje de la TV aun hay más efectos a tener en cuenta; plano técnico, realización, ritmo, plano visual, todo lo que implica la imagen.

En cuanto a las estrategias discursivas es importante saber la intención del producto ¿qué no quiere decir? y ¿por qué? Para realizar una estrategia concreta se parte de un modelo, de ahí se pasa a la comunicación de un relato completo que deberá recoger las intenciones del emisor de tal manera que, a la hora de crear un relato es necesario conocer las características del receptor. Hay que conocer las interacciones del emisor (conociendo los grupos de poder) y la manera en que el relato influirá en el receptor (es necesario saber que se desea conseguir con ese formato en el receptor)

CIRCULACIÓN: Es el momento en que el producto circula y se pone en relación.
-El producto comunicativo circula y esta envuelto en un contexto condicionado también por el medio que lo produce.

- Intervención tecnológica: Se refiere a la manera en que influye el formato informativo. El lenguaje televisivo es muy distinto al radiofónico o al escrito, cada uno tiene sus pautas para mostrar la información.

-Ecosistema comunicativo: Los productos concurren en un mercado, por lo tanto, no se puede entender el mensaje de manera aislada. Este ecosistema comunicativo se sitúa en un espacio público donde se establecen las relaciones de los productos. En este sentido es importante analizar la tendencia a la homogeneización. Ejemplo: Policías (A3), El comisario (T-5) Además de la homogeneización y como consecuencia de la comparación de medios se encuentra la tematización. Hoy por hoy el mundo hegemónico en el ecosistema comunicativo es la televisión, aunque depende en gran parte de la radio.

CONSUMO:
-Situación precomunicativa: No se reciben los mensajes de manera descontextualizada, en nuevas circunstancias concretas sino que se reciben los mensajes con una competencia propia, es decir, se es competente a fin de interpretarlo y utilizarlo, y sobre todo comprenderlo. El contexto puede ser macro o micro. Las circunstancias hacen referencia a las características o situación individual, aunque también general y la competencia hace referencia al nivel de compresión individual a la hora de interpretar códigos.

-La interpretación: La situación precomunicativa marca y contextualiza la interpretación. Esta es un proceso muy complejo y heterogéneo, es muy abierta y se relaciona con el proceso de decodificación. Si no se tienen los suficientes datos para interpretar aparece la especulación; se hace la interpretación del lector-modelo (Unión Económica). En el proceso de interpretación intervienen numerosos factores psicológicos y fisiológicos: la sensación, la percepción, memoria, comportamiento, atención, actitud.

- Audiencias: Las audiencias se miden cuantitativamente o cualitativamente (como reciben el mensaje). La audiencia es tan amplia que se elaboran los perfiles de público determinado por su nivel social, cultural, económico. Hoy en día la audiencia como mercado es un tema importantísimo.

- Efectos: El mensaje genera un determinado tipo de efectos y es necesario conocerlos e interpretarlos. Hay tres tipos de efectos:
Ø sobre la conducta
Ø sobre las emociones y sentimientos
Ø sobre el conocimiento: ideología, valores, pensamiento

Los efectos tienen mucho que ver con la estrategia discursiva, es decir, con la intervención de los receptores.
Sobre el campo comunicativo sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación intercultural, identidades y teorías de la comunicación.
CONCLUSIONES

Es importante resaltar que los teóricos de la comunicación han descrito distintos modelos, los que con el tiempo han evolucionado para dar una visión cada vez más amplia de los distintos elementos de la comunicación, partiendo desde los centrados en el emisor y la comunicación personal, hasta los centrados en el receptos y la comunicación colectiva, pasando por los centrados en el mensaje, los efectos y los medios.

Puesto que los modelos en comunicaciones provienen de la psicología y la sociología, estos están enfocados principalmente a estudiar la eficacia de los medios en la educación, la propaganda, la publicidad, las relaciones públicas entre otras. Es por ello que los primeros modelos se centran principalmente en los efectos, obedeciendo al modelo de estímulo respuesta (proveniente de la psicología), en un afán por ordenar las investigaciones sobre la comunicación colectiva o de masas. (Shannon)

Entre los avances que se han incorporado al modelo matemático se encuentran la incorporación del “feedback” o retroalimentación, el reconocimiento de que los procesos no son lineales, ya que pueden ser circulares, en espiral, recurrentes, otros, además de incorporar la idea de que el receptor retiene los mensajes en forma selectiva.

Ahora bien, para llegar a los nuevos modelos, se debe partir de los modelos básicos de la comunicación.
BILIOGRAFÍA

Berlo David, (2004) El proceso de la comunicación. Introducción a la Teoría y a la Práctica. 3ra Edic. Editorial el Ateneo. Buenos Aires

Borden,(1974) Introducción a la Teoría de la comunicación humana. Editora Nacional, Madrid, España
Lozano Rondon, J. (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México. Editorial. Alambra ,Mexicana

McQuail Denis, Windhal Sven (1984) Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Rodrigo Alsina Miguel, (1995) Los modelos de la comunicación, Ed. Tecnos, 2º edición, Madrid, España.
Nombre: Julia Silva
C.I.E 82281624
II Semestre. Sección 1Extensión Barquisimeto